Grote Reber

(Wheaton, 1911 – Tasmania, 2002) Radioastrónomo estadounidense. Como continuador de los trabajos de Karl Jansky, detectó por primera vez, mediante un radiotelescopio construido a tal efecto, la radiación de origen cósmico. En 1944 publicó los primeros mapas acerca de la radiación de fondo de la Vía Láctea.

Grote Reber

Grote Reber continuó la labor pionera realizada por Karl Jansky, un investigador al servicio de los Bell Telephone Laboratories de Murray Hill, New Jersey. A comienzos de la década de 1930, Jansky estudió el problema planteado por las fuentes de ruido que producen interferencias en la transmisión de señales de radio de onda corta. En el curso de su investigación, Jansky descubrió que sus instrumentos captaban una emisión estática cada día aproximadamente a la misma hora, procedente siempre de la misma parte del cielo. Posteriormente se descubrió que la fuente de esta emisión era el centro de la Vía Láctea.

Entusiasta radioaficionado afincado en Wheaton, un suburbio de Chicago, Reber acometió la tarea de iniciar el estudio de las señales radioeléctricas procedentes del espacio. En 1937 construyó la primera antena parabólica y orientable, utilizando varias vigas de madera, lámina de metal galvanizado y piezas de automóvil; la instaló en el patio trasero de su casa y captó las señales de radio mediante un receptor montado sobre la antena.

Reber trazó los primeros mapas del firmamento para una longitud de onda radio y descubrió la existencia de puntos de los que procedían señales especialmente intensas. Fue prácticamente la única persona dedicada a la práctica de la radioastronomía hasta que, al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), empezaron a adaptarse los equipos de radar para utilizarlos como radiotelescopios. Desde entonces, la radioastronomía ha proporcionado un enorme cúmulo de informaciones, muchas de ellas sorprendentes e inesperadas. Se ha constatado que las señales de radio proceden de todos los puntos del firmamento, por lo que el uso de radiotelescopios ha permitido incrementar el conocimiento de casi todos los objetos observables en el cosmos.

Posted in Inventores de la Edad Contemporanea | Leave a comment

Walter Hunt

Walter Hunt fue un gran inventor, pero no tuvo mucha vista para los negocios, para rentabilizar económicamente sus ideas, como veremos. Este hombre, no muy conocido, fue el creador de la primera máquina de coser en Estados Unidos, todo un avance para el año 1834, cuando salió de su cabeza.

El problema que tuvo que enfrentar Hunt fue la situación económica del momento en su país, que no era demasiado boyante. Así, nadie mostró demasiado interés por un invento que provocaría que algunos cuantos hombres perdieran su trabajo. La desilusión por el recibimiento que a su invento le brindó la industria llevó a nuestro hombre a dejar de lado su idea y ni siquiera preocuparse por patentarla.

Poco después, otro inventor, llamado Elias Howe, diseñó una máquina similar y él sí la patentó, generándole finalmente una cantidad de dinero que lo hizo un hombre multimillonario. Pero Hunt había aprendido una lección. Así, en 1849, casi jugando con un trozo de alambre acabó por crear el imperdible. Otro gran invento que sigue vigente en nuestros días. Decía que aprendió la lección ya que en este caso sí que patentó la idea, una idea que valía millones. Aún así, no ganó mucho con ella.

Debía Hunt una pequeña cantidad de dinero, apenas unos dólares, y agobiado por tal deuda vendió la patente del imperdible a una empresa por unos cientos. Un valor mucho menor del que más tarde se mostró que tenía aquel invento basado en un pequeño trozo de alambre.

Como vemos, una gran cabeza para idear dispositivos muy útiles, pero no tan buena para detectar las oportunidades financieras asociadas a sus inventos.

Posted in Inventores de la Edad Contemporanea | Leave a comment

Karl Benz

(Karl o Carl Benz; Karlsruhe, Alemania, 1844 – Ladenburg, id., 1929) Ingeniero alemán, diseñador del primer automóvil impulsado por un motor de combustión interna (1885).


Karl Benz

Hijo de un ingeniero ferroviario, en 1877 realizó sus primeros experimentos sobre motores de combustión, de los que dotó a un vehículo de dos ruedas. En 1883 fundó en Mannheim la casa Benz y Cía., orientada al desarrollo de los motores de combustión interna.

El primer coche fabricado por la empresa, un triciclo al que se denominó Motorwagen, que actualmente se conserva en Munich, fue patentado en 1886. En 1893 construyó, con características similares al anterior, su primer vehículo de cuatro ruedas. En 1899 vio la luz el modelo inicial de su primera serie de coches de carreras.

En 1926, la casa Benz y Cía. se fusionó con la Daimler Motoren Gesellschaft de Gottlieb Daimler, formando la Daimler-Benz, la firma productora de los automóviles Mercedes Benz, y primera empresa automovilística en incorporar el motor Diesel a los vehículos de pasajeros. Con anterioridad, en 1906, Benz había abandonado la empresa para fundar la K. Benz Söhne en Ladenburg, junto a sus hijos Eugen y Richard.

Posted in Inventores de la Edad Contemporanea | Leave a comment

Thomas Savery

Biografías - Thomas SaverySavery fue un inventor prolífero. En Inglaterra, en esa época, los pocos árboles que quedaban se utilizaban para la construcción de barcos sin poderse usar indiscriminadamente como combustible.

Afortunadamente, Inglaterra podía utilizar sus reservas de carbón con este fin, pero al llenarse las minas de agua y al tener que achicar a mano (o incluso con animales) la faena se hacía demasiado larga. Guericke demostró que la presión atmosférica hacía maravillas si se podía conseguir el vacío, pero si se había de realizar éste a mano la faena seguía siendo igualmente lenta. Se le ocurrió a Savery que el vacío podía obtenerse lle­nando un recipiente de vapor y haciéndolo condensar después. De esta manera se podía ahorrar esfuerzo muscular y proporcionar la energía necesaria quemando carbón.

Conectó este recipiente a un tubo que bajaba hasta el agua de la mina. El vacío producido en el recipiente haría ascender algo de agua por el tubo y con ayuda de la presión del vapor, según el principio de Papin, se podía sacar del todo el agua. Este instrumento fue el primer invento práctico que existió como máquina de vapor y hacia el año 1700 se utilizaba ya en varios lugares. Su gran inconveniente era que utilizaba vapor a grandes presiones y la tecnología de la época no daba para que se fabricaran recipientes lo suficientemente seguros para resistir dichas presiones sin peligro.

_______________________________________________________
Posted in Inventores de la Edad Moderna | Leave a comment

Henry Ford

Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron.


Henry Ford

No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX.

La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.


Ford y su motor V8

La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.

Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor. Cada operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y repetitivas, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a Estados Unidos cada año.

Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en aquella época en Estados Unidos.


Con el famoso Ford T

Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. La reducción de los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que ofrecía a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de la época: con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas de conducta estrictas dentro y fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un «departamento de sociología». Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía; toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la adopción de estos métodos empresariales.

El éxito de ventas del Ford T, del cual llegaron a venderse unos 15 millones de unidades, convirtió a su fabricante en uno de los hombres más ricos del mundo, e hizo de la Ford una de las mayores compañías industriales, hasta nuestros días. Fiel a sus ideas sobre la competencia y el libre mercado, no intentó monopolizar sus hallazgos en materia de organización empresarial, sino que intentó darles la máxima difusión; en consecuencia, no tardaron en surgirle competidores dentro de la industria automovilística, y pronto la fabricación en cadena se extendió a otros sectores y países, abriendo una nueva era en la historia industrial.

Henry Ford, por el contrario, reorientó sus esfuerzos hacia otras causas en las que tuvo menos éxito: fracasó primero en sus esfuerzos pacifistas contra la Primera Guerra Mundial (1914-18); y se desacreditó luego organizando campañas menos loables, como la propaganda antisemita que difundió en los años veinte o la lucha contra los sindicatos en los años treinta.

Posted in Inventores de la Edad Moderna | Leave a comment

Marco Polo

(Venecia, actual Italia, 1254-id., 1324) Explorador y mercader veneciano. Su padre (Nicolás Polo) y su tío, miembros de una ilustre familia de mercaderes de la próspera República Veneciana, ambicionaban comerciar con el pueblo tártaro de Oriente.

Ambos hermanos emprendieron conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año 1255; cuando hubo noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el emperador mongol Kubilai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos latinos constituía un hecho extraordinario. Durante catorce años permanecieron entre los mongoles. De regreso, los Polo actuaron como embajadores del emperador y visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el deseo de Kubilai Kan de que éste enviara sabios y sacerdotes a visitar su Imperio.

En el año 1271 y con la bendición de Gregorio X, los Polo, incluido Marco, que a la sazón contaba diecisiete años, comenzaron su segundo viaje por tierras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual Georgia y luego al golfo Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte, cruzaron Persia y después se adentraron en las montañas de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de la seda. La travesía del Pamir los condujo a los dominios del Gran Kan. Tras superar los desiertos que rodean Lob Nor llegaron a Kancheu, la primera ciudad realmente china, donde establecieron contacto con una civilización que practicaba una religión casi desconocida para Occidente, el budismo; permanecieron en el lugar un año, durante el cual se dedicaron al comercio.


El viaje de Marco Polo

Reemprendieron entonces el viaje, acompañados de una escolta enviada por el Gran Kan para conducirles al nordeste de Pekín, donde el emperador tenía su residencia de verano. Pronto el soberano tomó a Marco Polo bajo su protección personal, le demostró una confianza absoluta, y le comenzó a asignar todo tipo de misiones: así, por ejemplo, ingresó en el cuerpo diplomático de la corte y se convirtió en gobernador, por tres años, de la ciudad de Yangzhou. Su padre y su tío se dedicaron a los negocios, al tiempo que actuaban como consejeros militares de Kubilai Kan.

Se desconocen los detalles de este período de la vida de Marco Polo; sin embargo, mientras permaneció al servicio de Kubilai Kan, tuvo oportunidad de viajar por todo el territorio de la dinastía mongol, que por entonces se hallaba en pleno apogeo, y adquirir conocimientos sobre la cultura y las costumbres de China. Destacaban el esplendor de la capital, su organización administrativa y la de todo el país, el sistema de correos, la construcción de obras públicas, el trabajo artesanal de la seda y el uso de papel moneda.

Cuando la familia Polo manifestó el deseo de partir, Kubilai Kan no se opuso, aunque les confió todavía una última misión: escoltar hasta Persia, en un trayecto por vía marítima, a una princesa china que iba a casarse con un kan persa. En el año 1295 los Polo llegaron a Italia, donde fueron recibidos con tantas muestras de interés como de incredulidad, por lo que se vieron obligados a exponer sus riquezas para que la gente creyera sus historias.

Más adelante, en el transcurso de una batalla naval entre las flotas de Génova y Venecia, Marco Polo, capitán de una galera veneciana, fue capturado por los genoveses. Durante los tres años que permaneció prisionero dictó el relato de su viaje a un compañero, escritor de profesión. El material se recopiló bajo el título deEl descubrimiento del mundo, también conocido como El millón o Libro de las maravillas del mundo. Estas narraciones constituyen el primer testimonio fidedigno del modo de vida de la civilización china, de sus mitos y sus riquezas, así como de las costumbres de sus países vecinos, Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina (que corresponde a una parte de Vietnam), Ceilán (hoy Sri Lanka), Tíbet, India y Birmania.

Posted in Inventores de la Edad Media | Leave a comment

Roger Bacon

(Ilchester, c. 1220-Oxford, 1292) Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Tras hacerse franciscano, comentó a Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos.


Roger Bacon

De nuevo en Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París. A instancias de su protector (Clemente IV), emprendió los Communia naturalium (un balance de la ciencia de su época), que abandonó para escribir elOpus maius (1267-1268), obra que envió al papa junto con la ya citada sobre las especies y otras dos (Opus minus y Opus tertium), y escribió también unCompendio del estudio de la filosofía.

En 1277 el general de los franciscanos, Jerónimo de Ascoli, tachó de sospechosas sus obras (sobre todo por sus ataques a san Alberto Magno y a santo Tomás); condenadas sus tesis, estuvo en prisión hasta 1292. Ya en libertad, no pudo concluir su Compendio del estudio de la teología.

Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles del sistema tolemaico, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón.

 

Difusor (en París) y luego crítico de Aristóteles, adoptó una doctrina de los universales de tipo conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica; sin embargo, todo ello se basaba en una cosmovisión creyente, según la cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su servidora- procede de la revelación desde Adán.

Posted in Inventores de la Edad Media | Leave a comment

Grandes hechos, Edad Moderna

La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.

Principales Características de la Edad Moderna.

La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las características de la Edad Moderna son:

A). El sentido Antropocéntrico de la vida.

  • La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y literario, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
  • Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religion, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la vida.
  • El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.

B). El carácter individualista del hombre moderno. la concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, signandole un comportamiento individualista.

El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitio que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.

C). El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías.

D). El Progreso artístico, literario y científico. al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.

Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.

Los Acontecimientos mas importantes de la Edad Moderna
La Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:

  1. Los grandes avances científicos y tecnológicos al inicio de la Edad Moderna.
  2. Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre.
  3. El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.
  4. La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.
  5. El desarrollo cultural de la Edad Moderna.
Posted in Hechos relevantes de la Edad Moderna | Leave a comment

Grandes hechos, Edad Media

La Edad Media, Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la
division esquematica europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por
convencion en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna
y Edad Contemporanea

El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con enfasis en los
acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con la desintegración
de Imperio Romano de Occidente en el siglo V ( En 476 d. C.) durante las invasiones
barbaras , y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al producirse la caida de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.) O con el
descubrimiento de América en el año 1492

Periodizacion:

La Edad Media suele dividirse en periodos menores, uno de los modos de clasificacion
mas popular es la que la divide en dos periodos Alta EDAd MEdia y Bja aEDAd media

1. Alta Edad Media, que abarca los siglos V al siglo X;
2.Baja EdAd Media, que se extiende de los siglos XI hasta el siglo XV.

 

Posted in Hechos relevantes de la Edad Media | Leave a comment

Grandes hechos, Edad Antigua

La EDAD ANTIGUA es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.
El concepto más tradicional de historia antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Recientemente, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales. Finaliza con la caída del imperio Romano en el año 476 dc, Siglo V.
ACONTECIMIENTOS; – El abandono de las tribus pequeñas.
– Creación de grandes ciudades amuralladas.
– Gobierno Central.
– Grandes diferencias sociales.
– División del trabajo.
– Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos.
El acontecimiento q da paso a esta edad es la invención de la escritura.
Sin duda se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca
el 1º y 2º guerra medica entre sparta y percia
Rómulo y remo fundan roma
la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno
la primera invasión barbará en Dover
nacimiento de Cristo.

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.
El concepto más tradicional de Historia Antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la Arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Recientemente, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.1
Sea cual fuere el criterio empleado, coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes en función a las aldeas neolíticas), la aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar Revolución urbana);2 nivel de desarrollo social que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C., espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico que llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente fértil.3 A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como invasiones) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionada, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.
Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o contemporánea de la mano de las colonizaciones del siglo XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al siglo II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo; a diferencia de los imperios fluviales del Antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió el impreciso categoría de modo de producción asiático, caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).4
El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 -el Imperio Romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio Bizantino-), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidos sólo para aquélla; mientras que la mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.
Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, la escuela “mutacionista” francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia ponen el acento en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal -desde la crisis del siglo III-); políticas (desaparición del Imperio e instalación de los reinos germánicos -desde el siglo V-); o ideológicas, religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: cristianismo -siglo IV- y posteriormente del Islam -siglo VII-), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolulución)

Posted in Hechos relevantes de la Edad Antigua | Leave a comment